La constancia de CAE o CAEA es clave para quienes trabajan con facturación electrónica y buscan operar al día con la AFIP. Si sabés cómo consultarla y validarla, te evitás problemas y tu factura digital tiene el respaldo oficial que exige el fisco para poder operar.
¿Para Qué Se Valida el CAE o CAEA de un Comprobante?
El código CAE o CAEA es lo que da verdadera validez fiscal a tus facturas electrónicas o comprobantes digitales. Sin esta autorización cualquier comprobante carece de legitimidad ante la AFIP y puede traerte más de un dolor de cabeza en casos como los siguientes:
- Asegurar que la factura electrónica está autorizada y registrada en AFIP.
- Permitir la deducción de impuestos y la imputación contable del comprobante.
- Validar el origen y la autenticidad de operaciones comerciales o de servicios.
- Resguardar a los contribuyentes ante inspecciones o requerimientos del fisco.
- Cumplir requisitos legales y evitar sanciones por comprobantes apócrifos.
- Demostrar que la operación fue registrada dentro de los plazos oficiales.
- Facilitar la verificación de facturas por parte de clientes o terceros interesados.
- Agilizar trámites bancarios o de presentación ante organismos públicos.
Datos para Realizar la Consulta del CAE o CAEA
- Tener el CUIT del emisor y clave fiscal habilitada para ingresar en AFIP.
- Contar con los datos del comprobante que se quiere validar: punto de venta, tipo y número.
- Conocer el CAE o CAEA recibido al emitir la factura electrónica.
- Mantener actualizada la declaración de la actividad económica en el sistema.
- Haber emitido la factura digital en tiempo y forma, sin inconsistencias de datos.
- Si sos apoderado, acreditar la representación en el sistema de AFIP.
¿Cómo Hacer la Constancia o Validez del CAE o CAEA de una Factura?
Validar o consultar el CAE o CAEA a través de internet es sencillo siempre que sigas los pasos en orden y tengas los datos a mano. El comprobante sale al instante y podés usarlo como respaldo fiscal.
- Ingresá a la plataforma de la AFIP y indentificate.
- Buscá el servicio de Consultas de Comprobantes o Validación de CAE/CAEA.
- Seleccioná el tipo de comprobante y completá los campos: punto de venta, tipo y número.
- Ingresá el código CAE o CAEA que figura en la factura electrónica.
- Hacé clic en consultar y verificá que los datos coincidan con los de tu comprobante.
- Descargá o imprimí la constancia, que trae la validación oficial y los detalles de la operación.
¿Cada Cuánto Tiempo se Renueva el CAEA?
El CAEA a diferencia del CAE, tiene una validez periódica (generalmente 15 días) y su renovación depende del cronograma oficial publicado por AFIP. Es fundamental respetar los plazos para que todas tus facturas electrónicas queden correctamente autorizadas y no tengas inconvenientes en tus registros. Los pasos serian estos:
- Ingresá a la web de AFIP con tu CUIT y clave fiscal habilitada.
- Accedé al servicio de Solicitud de CAEA o el módulo específico de comprobantes electrónicos.
- Seleccioná el período de renovación según el cronograma vigente.
- Cargá los datos requeridos y generá la solicitud digital de renovación.
- Esperá la confirmación y descargá el nuevo CAEA autorizado por el sistema.
- Guardá la constancia y utilizá el nuevo código en tus comprobantes hasta la siguiente renovación.
¿En Qué se Diferencia el CAE del CAEA?
El CAE se emite para cada factura o comprobante individual, mientras que el CAEA se otorga por períodos, cubriendo todos los comprobantes emitidos durante ese lapso. Ambos garantizan validez, pero su aplicación y vigencia son distintas.
¿La Constancia de CAE o CAEA Debe Guardarse?
Sí, debés conservarla por al menos diez años como respaldo en caso de auditorías o inspecciones fiscales. La constancia es la prueba de que todos tus comprobantes electrónicos fueron debidamente autorizados.
